Según informa Europapress, un estudio realizado por investigadores de la
Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con expertos de otras
universidades, ha identificado varias amenazas a la sostenibilidad de las
plataformas de streaming musical. Entre ellas se encuentra el reparto desigual
de ingresos, la homogeneización de la música y la exclusión de artistas.
El informe se enfoca en la sostenibilidad de los modelos de negocio de la
música digital desde la perspectiva de los intérpretes y creadores, quienes han
denunciado la precariedad de la industria agravada por el auge del streaming, a
pesar de que este representa más del 50% de la comercialización de la música
grabada.
Alberto Arenal, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid y uno
de los autores del estudio, advierte sobre las dos principales amenazas a la
sostenibilidad del modelo actual, que son el reparto desigual de ingresos y la
falta de diversidad en la distribución.
El informe describe dos modelos de pago de regalías en el streaming: el
mercado-céntrico y el usuario-céntrico. El primero es utilizado por las
plataformas dominantes como Spotify, Apple Music y YouTube Music, y consiste en
agrupar todas las fuentes de ingresos en un fondo común que se divide según el
número de reproducciones. Esto significa que un usuario puede estar pagando por
música que nunca ha escuchado y que quizás nunca escuchará. Este modelo
beneficia a la música convencional y a los artistas más populares, lo cual
tiene como consecuencia una homogeneización del catálogo musical y perjudica a
los artistas de nicho y al repertorio local.
El estudio propone modelos de negocio alternativos para lograr una
sostenibilidad a largo plazo en el mercado de la música digital, como los
micropagos, las ventas/descargas digitales e incluso los modelos
descentralizados de transmisión. Estos modelos podrían brindar mayor control y
empoderamiento a los artistas, permitiéndoles monetizar de manera más directa
las relaciones con sus fans y reduciendo su dependencia de intermediarios,
aunque también implicarían asumir mayores riesgos.
En resumen, el estudio destaca la necesidad de abordar las desigualdades en
el reparto de ingresos y promover la diversidad musical para asegurar la
sostenibilidad a largo plazo del streaming musical y brindar mejores condiciones
a los artistas y creadores de música.